La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que tiende a ocasionar mucha discusión en el ámbito del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para situarse en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de ritmo acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial evitar oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se sugiere practicar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. mas info Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.